EN BLOG TRATA SOBRE TODO LO RELACIONADO CON LA POBLAcion Y LA VEGETACION DE LA REGION PATAGONICA, TAMBIEN TE OFRECEMOS
HOROSCOPOS PARA SABER COMO VA A FUNCIONAR TU SEMANA!, Y PARA LOS QUE NO CONOCEN
NUESTRO HERMOSO PAIS , LES DEJAMOS VIDEOS PARA QUE SE FAMILIARISEN. ESPERAMOS
QUE LO DISFRUTEN!
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Santa Cruz
Población
Censo 1991: 159.839
habitantes (INDEC, 1991)
(población urbana:146.076 habitantes (INDEC, 1991)),
(población rural:13.713 habitantes (INDEC, 1991)

Censo nacional 2010: 272.524 habitantes.
El centro urbano más poblado de la
provincia es Río Gallegos,
seguida de la ciudad petrolera de Cal
Olivia y la turística El Calafate, de explosivo crecimiento
demográfico, de infraestructura y servicios. La caleta cuarta en importancia es
la ciudad dedicada a actividades energéticas y sementeras Pico Truncado. Habiendo así gran
concentración de población tanto al norte como al sur, dejando el centro y el
oeste con muy poca población.
Evolución histórica poblacional
Evolución
poblacional de la Provincia de Santa Cruz según los distintos censos
nacionales
y variación Inter censal en porcentaje |
||||||||||||||
1895
|
1912
|
1920
|
1947
|
1960
|
1970
|
1980
|
1991
|
2001
|
2010
|
2012
|
||||
Población
|
1 058
|
8 192
|
17 925
|
42 880
|
52 908
|
84 457
|
114 941
|
159 839
|
196 958
|
273 964
|
289 365
|
|||
Incremento de la población
|
+1 058
|
+7 134
|
+9 733
|
+24 955
|
+10 028
|
+31 549
|
+30 884
|
+44 898
|
+37 119
|
+77 006
|
+15 401
|
SERVICIOS
Agua potable
Cuenta con una cisterna de HºAº con 500.000 lts de capacidad. El
muelle tiene ocho (8) tomas de 63 mm de diámetro, de las cuales 7 tienen un
caudal de 20 m3 /hora y la restante de 40 m3 /hora.
También se instaló una toma en el espigón norte con un caudal de
20 m3 /hora.
El sistema de aprovisionamiento de agua a buque se comanda desde
la sala de control del puerto, desde donde se abren y cierran electroválvulas y
se controla el volumen suministrado.
Energía eléctrica
Se instalaron ocho (8) tomas corrientes de 3 x 380V para
suministro de energía a buques amarrados; cada toma puede suministrar una
potencia de hasta 40KVA. Siete (7) tomas se instalaron en el muelle y una en el
espigón norte.
Iluminación
En el muelle principal se instalaron ocho (8) torres para
iluminación de una altura de 25m. En el
espigón norte se instalaron columnas de una altura de 8,5m. En cada una de las torres de muelle se
montaron seis (6) reflectores de 2.000 W cada uno que permiten la operación
nocturna del puerto con luz a giorno.
También se dispone de iluminación adecuada en calles de acceso al
muelle y en calles de vinculación.
Provisión de combustible
Se han instalado nueve (9)
nueve tomas para provisión de combustible a buque, ocho en el muelle y una en
el espigón norte.
Las instalaciones se realizaron exclusivamente en el muelle,
estando a cargo de los concesionarios la ejecución de las restantes
instalaciones y la correspondiente provisión de combustible, la ejecución de
tanques de almacenamiento y las cañerías de alimentación al sistema de
distribución en muelle.
Existen en la actualidad 2 proveedores de combustible a buque
mediante instalaciones fijas, que cubren satisfactoriamente la demanda.
Migraciones
Entre 1914 y 1991 una notable reducción de la participación
relativa de la población no limítrofe y el marcado incremento de la población
nativa de la provincia y de otras provincias.
Se observa que hasta 1920 existía un marcado predominio de
extranjeros de países no limítrofes. A partir de esa fecha la situación se
revierte, mostrando en 1991 que el 88 % de la población extranjera de Santa
Cruz había nacido en país limítrofe.
Composición de la población no nativa según lugar de nacimiento -
Período 1895 y 1991. Provincia de Santa Cruz
Según el censo de 1960, se registra un predominio absoluto de
inmigrantes chilenos, fenómeno que continúa en los censos posteriores (en 1991
conforman el 89,7 por ciento de los inmigrantes no nativos) y que se repite con
diferente intensidad en las otras provincias patagónicas.
Finalmente, cabe señalar que desde 1980 se observa un incremento
en la participación relativa de bolivianos y paraguayos, hecho que estaría
vinculado con oportunidades laborales y condiciones de vida relativamente
mejores que las que ofrecen sus países de origen. Estos inmigrantes sólo
representan el 1,4 y 0,8 por ciento, respectivamente, del total de extranjeros.
PIRAMIDE DE
POBLACIÓN:
TIPO:
ESTACIONARIA FORMA: CAMPANA
ESPERANZA
DE VIDA: ALTA POB. PREDOMINANTE: JOVEN
REGIÓN:
EN VIAS DE DESARROLLO
DISTRIBUCIÒN
DE LA POBLACION: Santa Cruz 0,8 habitantes por Km2.
Las razones por la desigual distribución son de tipo históricas, tienen que ver con la explotación y el poblamiento.
Las razones por la desigual distribución son de tipo históricas, tienen que ver con la explotación y el poblamiento.
Enfermedades que predominan
La diarrea viral bovina (DVB) fue descrita
por primera vez en 1946 en Nueva York, USA. En 1953 se describe la enfermedad
de las mucosas (EM). El virus causante, un pestivirus, fue aislado en 1957 y se
denominó virus diarrea viral bovina (VDVB). Actualmente se acepta que ambos
cuadros son causados por el mismo virus y se denomina complejo diarrea viral
bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM). La DVB es una enfermedad de
distribución mundial que presenta altas prevalencias serológicas, entre 50 y
90%.
La enfermedad se manifiesta clínicamente por estomatitis erosiva ulcerosa, gastroenteritis, diarrea, y aborto. Puede presentarse en forma subclínica, aguda o crónica según sean las condiciones del huésped, medio ambiente y biotipos del virus. Los sistemas comprometido por este virus son: digestivo, respiratorio, reproductivo, neurológico, hematológico e inmune. Y como afecta al sistema inmunológico, hace a los bovinos susceptibles a cualquier otra infección, y menor respondedor a las vacunas. Es necesario conocer la situación epidemiológico del predio, de la región o del país. Es decir hay que realizar todo un estudio ser-epidemiológico antes de instaurar la vacunación.
La enfermedad se manifiesta clínicamente por estomatitis erosiva ulcerosa, gastroenteritis, diarrea, y aborto. Puede presentarse en forma subclínica, aguda o crónica según sean las condiciones del huésped, medio ambiente y biotipos del virus. Los sistemas comprometido por este virus son: digestivo, respiratorio, reproductivo, neurológico, hematológico e inmune. Y como afecta al sistema inmunológico, hace a los bovinos susceptibles a cualquier otra infección, y menor respondedor a las vacunas. Es necesario conocer la situación epidemiológico del predio, de la región o del país. Es decir hay que realizar todo un estudio ser-epidemiológico antes de instaurar la vacunación.
El virus afecta a los sistemas digestivos,
respiratorio, reproductivo e inmunológico. Por su efecto inmunodepresor está
estrechamente relacionado con el complejo respiratorio del bovino.
Se recomienda eliminar a los animales persistentemente infectados, y vacunar sólo a los animales susceptibles.
Existen vacunas inactivadas y preparadas con virus vivo modificado (VVM); monovalentes y polivalentes, y combinadas. Un ejemplo: vacuna Cattle Master, contiene cepas de virus vivo modificado VHB-1, virus PI-3, virus RSB y cepas cpg y n-cpg del virus DVB.
Vacunación recomendada: En terneros de 6 meses Primo doble vacunación con 2 dosis separadas por 2 a 4 semanas. (2 ml vía im). Revacunación anual.
Se recomienda eliminar a los animales persistentemente infectados, y vacunar sólo a los animales susceptibles.
Existen vacunas inactivadas y preparadas con virus vivo modificado (VVM); monovalentes y polivalentes, y combinadas. Un ejemplo: vacuna Cattle Master, contiene cepas de virus vivo modificado VHB-1, virus PI-3, virus RSB y cepas cpg y n-cpg del virus DVB.
Vacunación recomendada: En terneros de 6 meses Primo doble vacunación con 2 dosis separadas por 2 a 4 semanas. (2 ml vía im). Revacunación anual.
HOROSCOPOS
Aries: Debido a la formación de los astros, hoy
no estarás de humor, así que intenta mantenerte al margen de la población,
porque podrías provocar una pelea.
Trabajo: ten cuidado de con quién te rozas, la envidia puede causar tu desempleo.
Géminis: Hoy te será un día de ocio, intenta relajarte y dejar tus inquietudes de lado para aumentar tu esperanza de vida.
Amor: ya que la población predomínate es la masculina, tendrá mayor probabilidad de contraer pareja esta semana.
Tauro: Debido a la reciente mortalidad de las vacas, no se recomienda el consumo de carne por esta semana.
Trabajo: tenga cuidado con las posibles enfermedades, puede contraer brucelosis.
Trabajo: ten cuidado de con quién te rozas, la envidia puede causar tu desempleo.
Géminis: Hoy te será un día de ocio, intenta relajarte y dejar tus inquietudes de lado para aumentar tu esperanza de vida.
Amor: ya que la población predomínate es la masculina, tendrá mayor probabilidad de contraer pareja esta semana.
Tauro: Debido a la reciente mortalidad de las vacas, no se recomienda el consumo de carne por esta semana.
Trabajo: tenga cuidado con las posibles enfermedades, puede contraer brucelosis.
Libra: Tiempo de relajarse y disfrutar la vida
, puede contraer enfermedades con un riesgo muy grande de acortar su vida

Sagitario: Sus ganas de vencer la ignorancia harán que
sus conocimientos avancen, Momento ideal para realizar viajes, en el amor tendrá
éxito si conoce a alguien fuera de su entorno
Cáncer:
La influencia ed los astros le ayudara a realizar viajes muy productivos, en el
amor evitara relacionarse con personas que le ocasionaran enfermedades
Leo: Se solucionaran algunos problemas de salud que venía
llevando, un momento ideal para realizar cambios para lograr una mejor vida.
Virgo: Buenas noticias y mejoras en lo laboral, Marte dara nuevas
iniciativas en viajes hacia la Patagonia, se pondrá como objetivo recuperar su
salud haciendo actividades físicas.
Capricornio: en estas etapas de crecimiento, deberá
estar atento a los cambios que se efectúan en la esperanza de vida, y en su población
amorosa hacia el 2013.
Acuario: comience a vivir toda disponibilidad de energía que está cambiando su densidad entorno a sus expectativas, maneje mejor sus progresivas sensaciones de malestar en el amor
Acuario: comience a vivir toda disponibilidad de energía que está cambiando su densidad entorno a sus expectativas, maneje mejor sus progresivas sensaciones de malestar en el amor
Piscis: con respecto a su espacio maneje mejor su lugar de vivienda,
las cosas pueden ir , a partir de ahora en vías de desarrollo, no sea idiota,
su urbanización personal, lo ayudara mucho.
Crece la esperanza
da vida en La Patagonia
El estudio fue dado a conocer por la directora del organismo
internacional, Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses Periago.
Allí, se realiza un análisis de los avances y los desafíos de los países de la
región en materia de salud.
“En Argentina continuó el aumento de la esperanza de vida al nacer (75,7 años en 2010) y la tasa de mortalidad infantil descendió de 25,6 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 12,1 en 2009”, lo que significa “una reducción del 52,7%”, señala el Informe Salud en las Américas 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer por la titular del organismo, la argentina Mirta Roses Periago, en el marco de la 28° Conferencia Sanitaria Panamericana, que sesionó en Washington la semana pasada.
Según dicho estudio, en el que se analizan entre otras cuestiones las tendencias, avances y desafíos de la región en materia de salud, “el país cuenta con amplias capacidades y ha hecho significativos progresos, destacando la búsqueda de mecanismos para articular mejor el sistema de salud y fortalecerlo en los distintos niveles y sectores”.
“Los países de la región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo en los últimos 110 años”, dijo en su alocución la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. “Sin embargo "señaló", al revisar los más recientes desarrollos en la salud de las poblaciones y sus determinantes en las Américas, debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta región un hogar más equitativo y sostenible para todos y todas sus habitantes actuales y los que vendrán”.
Respecto de la situación argentina, el informe destaca además que “en 2009 se logró interrumpir la transmisión autóctona del virus de la rubéola. Ese año, los dos casos notificados en el país fueron los últimos casos de transmisión autóctona del virus en las Américas”, y agrega que “en 2008 se registró el último caso de rabia humana en el país”.
“Las notificaciones de casos de rabia canina descendieron paulatinamente (6 casos en 2009)”, mientras que “los últimos casos por transmisión autóctona de sarampión se detectaron en 2000, en Córdoba; entre 2008 y 2011 ocurrieron varios casos de sarampión importados”, continúa el análisis.
“En 2009, 81,4% de la población adulta refería haberse controlado la presión arterial en los últimos dos años. Entre 2005 y 2009 el control de la glucemia en pacientes diabéticos se incrementó de 69,3% a 75,7%. En 2009, el consumo de tabaco en mayores de 18 años alcanzaba 27,1% (2,6% de reducción respecto a 2005) y la exposición al humo de tabaco ajeno se redujo a 40,4%. La prueba de detección de VIH se realiza en 90% de las embarazadas y 80% de las infectadas reciben antirretrovirales para prevenir la transmisión vertical del virus”, se detalla en el subtítulo “La salud y sus tendencias”.
En tanto, en el apartado “Políticas y sistemas de protección social y de salud”, el documento destaca que el fortalecimiento “de la protección social, aportada por el conjunto de entidades que gestionan los seguros sociales (obras sociales), a distintos niveles, y en diversos grupos de la población”, y que “en el último quinquenio, se han incrementado notablemente los recursos financieros, alcanzando un gasto en salud de 10% del producto interno bruto (PIB) en 2008”.
Acerca de la problemática del cáncer, subrayó la creación en 2008 del Programa Nacional de Cáncer de Cuello Uterino y la introducción en 2011 “de la vacuna contra el virus del papiloma humano para las niñas de 11 años”. Asimismo "prosiguió" “en el periodo 2007"2010, se observó el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación y la ejecución del Programa Federal de Recreación y Deporte para las Personas con Discapacidad”.
En cuanto a “Medio ambiente y seguridad humana”, el informe refiere que “las condiciones de saneamiento han continuado mejorando. En 2010, 83,9% de la población tenía acceso a agua de la red pública (79,7% en la región metropolitana y 94,3% en la Patagonia)”, en tanto que “actualmente, 74% de los municipios cuenta con planes municipales de manejo de residuos sólidos”.
“En Argentina continuó el aumento de la esperanza de vida al nacer (75,7 años en 2010) y la tasa de mortalidad infantil descendió de 25,6 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 12,1 en 2009”, lo que significa “una reducción del 52,7%”, señala el Informe Salud en las Américas 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer por la titular del organismo, la argentina Mirta Roses Periago, en el marco de la 28° Conferencia Sanitaria Panamericana, que sesionó en Washington la semana pasada.
Según dicho estudio, en el que se analizan entre otras cuestiones las tendencias, avances y desafíos de la región en materia de salud, “el país cuenta con amplias capacidades y ha hecho significativos progresos, destacando la búsqueda de mecanismos para articular mejor el sistema de salud y fortalecerlo en los distintos niveles y sectores”.
“Los países de la región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo en los últimos 110 años”, dijo en su alocución la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. “Sin embargo "señaló", al revisar los más recientes desarrollos en la salud de las poblaciones y sus determinantes en las Américas, debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta región un hogar más equitativo y sostenible para todos y todas sus habitantes actuales y los que vendrán”.
Respecto de la situación argentina, el informe destaca además que “en 2009 se logró interrumpir la transmisión autóctona del virus de la rubéola. Ese año, los dos casos notificados en el país fueron los últimos casos de transmisión autóctona del virus en las Américas”, y agrega que “en 2008 se registró el último caso de rabia humana en el país”.
“Las notificaciones de casos de rabia canina descendieron paulatinamente (6 casos en 2009)”, mientras que “los últimos casos por transmisión autóctona de sarampión se detectaron en 2000, en Córdoba; entre 2008 y 2011 ocurrieron varios casos de sarampión importados”, continúa el análisis.
“En 2009, 81,4% de la población adulta refería haberse controlado la presión arterial en los últimos dos años. Entre 2005 y 2009 el control de la glucemia en pacientes diabéticos se incrementó de 69,3% a 75,7%. En 2009, el consumo de tabaco en mayores de 18 años alcanzaba 27,1% (2,6% de reducción respecto a 2005) y la exposición al humo de tabaco ajeno se redujo a 40,4%. La prueba de detección de VIH se realiza en 90% de las embarazadas y 80% de las infectadas reciben antirretrovirales para prevenir la transmisión vertical del virus”, se detalla en el subtítulo “La salud y sus tendencias”.
En tanto, en el apartado “Políticas y sistemas de protección social y de salud”, el documento destaca que el fortalecimiento “de la protección social, aportada por el conjunto de entidades que gestionan los seguros sociales (obras sociales), a distintos niveles, y en diversos grupos de la población”, y que “en el último quinquenio, se han incrementado notablemente los recursos financieros, alcanzando un gasto en salud de 10% del producto interno bruto (PIB) en 2008”.
Acerca de la problemática del cáncer, subrayó la creación en 2008 del Programa Nacional de Cáncer de Cuello Uterino y la introducción en 2011 “de la vacuna contra el virus del papiloma humano para las niñas de 11 años”. Asimismo "prosiguió" “en el periodo 2007"2010, se observó el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación y la ejecución del Programa Federal de Recreación y Deporte para las Personas con Discapacidad”.
En cuanto a “Medio ambiente y seguridad humana”, el informe refiere que “las condiciones de saneamiento han continuado mejorando. En 2010, 83,9% de la población tenía acceso a agua de la red pública (79,7% en la región metropolitana y 94,3% en la Patagonia)”, en tanto que “actualmente, 74% de los municipios cuenta con planes municipales de manejo de residuos sólidos”.
CHUBUT
Población
El censo nacional 2010
estableció una población de 506 668 habitantes. Chubut posee una
relativa baja densidad de población comparada con las del resto de las
provincias del país. La mayoría de sus habitantes se han localizado en la zona
marítima del este y en los valles cordilleranos del oeste, donde el clima es
más benigno .Actualmente, según estimaciones de D.G.E.Y.C. realizada al 31 de
diciembre de 2008,5 las localidades de la provincia de Chubut por su distribución
poblacional y geográfica se pueden clasificar en cuatro categorías:
Ciudades más pobladas: Los principales núcleos urbanos y centros de actividad económica
se encuentran sobre el litoral atlántico, a excepción de Trelew (que está a más de 20 km del
mar), y posee 99.201 habitantes, lo que la sitúa segunda en la provincia. Sobre
el mar: Puerto Madryn con 79.915 habitantes, tercera en Chubut y Comodoro
Rivadavia, la ciudad más populosa de la
provincia, que contando todo el Departamento Escalante suma
182 631 habitantes. Entre estas tres ciudades se acumula casi el 70%
de la población provincial.
- Desempleo:
Alcanza el 6,6% -Distribución de
energía eléctrica: 2,250 GWh
-Mortalidad
infantil: 9,4 -Disponibilidad
de agua dulce: 77,7 -Desocupación:
4,9
-Analfabetismo: 3,0%
-Densidad de población: 2,25 HAB/KM -%de superficie: puesto número 3.
Análisis
de pirámide de población de Chubut:
Tipo: estacionaria
Forma: campana
Natalidad: baja-moderada
Mortalidad: baja-moderada
Esperanza
de vida:
alta
Población
predominante:
joven
Región: en vías de desarrollo.
Rocío hidalgo
PROVINCIA
DE Rio negro
Cantidad de población
Río Negro es una provincia argentina situada en el
sur del país, en el norte de la Patagonia. De acuerdo con la constitución
provincial los nombres Provincia del Río Negro y Provincia de Río Negro son igualmente
correctos. Limita al norte con la provincia de La Pampa, al este con la de
Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de Neuquén y (separada
por la Cordillera de los Andes) con la República de Chile. Sus símbolos
oficiales son el Himno a Río Negro, el Escudo de Río Negro y la bandera de la
Provincia del Río Negro.
POBLACION:
Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la
población era de 594 189 habitantes.
Censo 1991: 506 772 habitantes (INDEC, 1991)
(población urbana: 405 010 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural: 101 762
habitantes (INDEC, 1991)).
Censo 2001: 573 394 habitantes (INDEC, 2001)
(población urbana: 466 253 habitantes (INDEC, 2001)), (población rural: 86 424
habitantes (INDEC, 2001)). Este último índice ubica a la provincia como la más
poblada de Patagonia.
La totalidad de la población vive en el ejido de
sus dos municipios, San Antonio Oeste (12.735) y Sierra Grande (11.481) Sus
superficies son 221 km² y 1.430 km², resultando sus densidad poblacionales
366,5 hab/km² y 8,8 hab/km² respectivamente.
Valcheta tiene una población de 5.091 habitantes,
representando el 1% de la población provincial; su densidad poblacional es de
0,2 hab/km². Su índice de masculinidad es de 115,3. Sólo 3.413 habitantes (el
67% de su población) viven en el ejido urbano del Municipio Valcheta, de 75 km²
de superficie, significando una densidad poblacional de 45,5 hab/km².
El crecimiento poblacional de ambos departamentos
fue muy diferente entre sí y con respecto al provincial.
San Antonio, en el período intercensal 70-91,
creció 183%, correspondiendo un 127% para el período 70-80, el emprendimiento
minero de Sierra Grande, valor que contrasta con el 25% del subperíodo 80-91.
Valcheta tuvo un estancamiento muy marcado e
incluso decrecimiento. En el período 70-91 fue de sólo 2% y discriminando los
subperíodos, en el 70-80 creció el 8 %y en el 80-91 decreció un 5%.
Los valores provinciales de crecimiento poblacional
fueron de 46% y 32%, resultando para 1970-1991 en consecuencia de 93%.
Censo
nacional 2010: 638 645 habitantes.
Principales localidades
Con más de 30 000
habitantes
San Carlos de Bariloche
General Roca
Cipolletti
Viedma (capital)
Villa Regina
Con más de 10 000 habitantes
Allen
Cinco Saltos
Ingeniero Jacobacci
Catriel
Choele Choel
San Antonio Oeste
El Bolsón
Río Colorado
Con más de 5000 habitantes
Chimpay
Lamarque
Sierra Grande
Ingeniero Huergo
Luis Beltrán
General Fernández Oro
General Conesa
Pirámide de población de la provincia de
rio negro
La provincia de rio negro tiene una pirámide de
población de tipo ESTACIONARIA. Presenta una población predominante joven y
adulta, por lo que la natalidad es elevada, y la mortalidad baja, tiene una
esperanza de vida baja. La región se encuentra en vías de desarrollo.
El Desempleo
Un 6% registra la última cifra más representativa de la tasa de
desempleo en Río Negro, según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos.
Ese porcentaje está representado por 11.300 desempleados sobre una
población económicamente activa de 176.800. La rama de actividad de mayor
generación de empleo es la construcción, mientras que en ocupados por nivel
educativo sobresalen quienes tienen el secundario completo con un 23,9%
Ocupación
El Departamento San Antonio posee una población de 14 años y más de
15.953 habitantes, que significa el 5% del grupo a nivel provincial (333.907).
De esta cantidad, el 59% (9.479) es económicamente activa, constituyendo el 5%
también, de la equivalente provincial. A su vez, el 51% de la PEA es masculina.
La población ocupada es de 8.895 personas, representando también el 5%
de la PEA ocupada provincial, y está distribuida de la siguiente forma: 40% en
el sector público; 27% en el privado; 7% en el servicio doméstico; 17%
cuentapropista; 5% es patrón y 4% trabajador sin remuneración fija. El
porcentaje de desocupación es del 6,2%.
Respecto de la población no económicamente activa en el departamento
(6.405), ésta constituye el 40% del total del sector de 14 años y más (15.953),
valor superior en 2% al porcentaje provincial
(38%). Se distribuye a razón del 18% en jubilado o pensionado; 28% en
estudiante y el 54% restante en otra situación.
Vivienda
El Departamento San Antonio posee 6.224 viviendas particulares ocupadas
para 6.514 hogares, aportando porcentajes frente a ambos totales provinciales
(129.080 y 134.871 respectivamente) del 15%. El promedio de personas por
vivienda es 3,9, igual al promedio provincial. El grupo más numeroso es el de 4
personas por vivienda y por hogar, igual al provincial.
El crecimiento en la cantidad de viviendas acompañó el incremento
poblacional en el período 70-91, siendo esta afirmación válida también a nivel
provincial, pero las cifras sobre crecimiento fueron duplicadas en el
departamento respecto al promedio provincial.
Para el Departamento San Antonio en el período 70-80 el crecimiento de
viviendas fue del 187% y negativo en 5% en el 80-91; el de su población en
cambio, fue siempre positivo, del 25% para el período 70-80 y del 127% para el
80-91, con un crecimiento poblacional total, por lo tanto, del 184% para el
70-91 y del 174% en viviendas. A nivel provincial, los crecimientos de
viviendas fueron del 59% y 20% (70-80 y 80-91 respectivamente), es decir un
factor de 1,9 para el período 70-91, igual al de su población, que fue de 46% (70-80)
y de 32% (80-91)
El Municipio San Antonio Oeste con 3.427 viviendas y el de Sierra Grande
con 2.927, concentran la totalidad de viviendas del departamento.
El Departamento Valcheta posee 1.372 viviendas particulares ocupadas
para 1.398 hogares, constituyendo porcentajes del 1% frente a los totales
provinciales. El promedio de personas por vivienda es de 3,5, siendo el grupo
más numeroso el de 1 persona por vivienda y por hogar. Con respecto al
crecimiento en la cantidad de viviendas, no hay datos para el 70, siendo
negativo el crecimiento (-18%) en el período 80-91.
Servicios
Servicios Sanitarios
En el Departamento San Antonio el 89,5% del total de viviendas (5.568)
dispone de agua corriente suministrada por red (80% es el valor provincial),
sólo el 25% cuenta con agua corriente y cloaca (35% a nivel provincial), el 7%
carece de ambos servicios (17% en la provincia). A su vez, el 85% de las
viviendas posee inodoro o retrete, superando al valor provincial (Tabla Nº
5.8).
En el Departamento Valcheta las cifras equivalentes son las siguientes:
67% (914) posee agua corriente de red; sólo el 5% agua corriente y cloaca; el
30% no posee agua corriente por red ni cloaca. Estos valores indican una
situación de mayor precariedad respecto a los valores promedios provinciales,
explicada en parte por su carácter rural. A su vez, el 75% posee inodoro o
retrete.
Gas y Otras Fuentes de Combustible
En el Departamento San Antonio el 96% de los hogares particulares
(6.234) utiliza principalmente como combustible el gas de red o envasado (el
promedio provincial es el 88%); el 3% consume leña o carbón (11% es el promedio
provincial) (Tabla Nº 5.11).
En Valcheta los valores indican una situación de mayor precariedad que
en San Antonio y que en la provincia, pues sólo el 59% (822) de los hogares
dispone de gas envasado o de red; el 39% utiliza leña o carbón.
Energía Eléctrica
En San Antonio el 96% de las viviendas dispone de energía eléctrica (93%
es el promedio provincial); en Valcheta el porcentaje es sustancialmente menor,
67 % (Tabla Nº 5.12).
SALUD
El 68% de la población (16.490) tiene algún tipo de cobertura de salud
(el promedio provincial es 61%). El Municipio San Antonio Oeste cuenta con el
63,5% de sus 12.735 pobladores cubierto y el de Sierra Grande 73,2% de sus 11.481
habitantes.
En relación con los servicios de salud, existen 7 establecimientos
asistenciales en San Antonio Oeste, siendo el 71% de ellos perteneciente al
sector público, con un promedio de 34 camas disponibles por día. En Sierra
Grande existen sólo 2 establecimientos asistenciales, del sector público.
En el Departamento Valcheta, tiene algún tipo de cobertura de salud el
41,4% de la población (5.091). En su único municipio, el 50,7% de la población
posee algún tipo de cobertura.
Los servicios de salud en este departamento están cubiertos solamente
por el sector público, existiendo sólo un centro asistencial en el municipio.
martes, 20 de noviembre de 2012
La analfabetizacion afecta a todos
En la Argentina hay
720 mil chicos que no van a la escuela y 730 mil que no saben leer ni escribir,
Santa cruz es una de las provincias que se preocupa por la analfabetizacion y
realiza actividades para evitar las mismas.
Santa cruz, provincia ubicada al sur no está a salvo
de la deserción escolar y mucho menos de la analfabetizacion, para evitar las
misma el gobierno crea actividades dinámicas para que niños y adolescentes se
concentren en la educación y en lo que les corresponde: estudiar.

El Consejo Provincial
de Educación, a través del Programa Nacional de Alfabetización de Jóvenes y
Adultos denominado “Encuentro”, apuntará a reducir el índice de analfabetismo
de la provincia detectado en el último Censo Nacional de Hogares y Familias. Se
trata de 1500 personas jóvenes y adultas que, por motivos diversos, tienen
dificultades para leer y escribir. Según el último censo, realizado en octubre
del año pasado, se detectaron 1500 personas jóvenes y adultas en condiciones de
analfabetismo, es decir, que tienen dificultades para la lectura y escritura.
En la actualidad, la dirección de Adultos trabaja en la identificación de los
posibles alfabetizando.
El gobierno prometio
a la población bajar el índice de analfabetos y descolarizados en las
diferentes localidades de santa cruz.
Para que
la población no se vea rodeada de analfabetos y de alumnos abandonen la escuela es necesario
concientizar a la población para que este problema no se apodere de Argentina
mas de lo que ya se ha instalado pero , la calidad de estudio también es un
problema que se ve aparejado a esta problemática.
Veronica
Escudero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)