miércoles, 21 de noviembre de 2012


Crece la esperanza da vida en La Patagonia
El estudio fue dado a conocer por la directora del organismo internacional, Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses Periago. Allí, se realiza un análisis de los avances y los desafíos de los países de la región en materia de salud.
“En Argentina continuó el aumento de la esperanza de vida al nacer (75,7 años en 2010) y la tasa de mortalidad infantil descendió de 25,6 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 12,1 en 2009”, lo que significa “una reducción del 52,7%”, señala el Informe Salud en las Américas 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer por la titular del organismo, la argentina Mirta Roses Periago, en el marco de la 28° Conferencia Sanitaria Panamericana, que sesionó en Washington la semana pasada. 
Según dicho estudio, en el que se analizan entre otras cuestiones las tendencias, avances y desafíos de la región en materia de salud, “el país cuenta con amplias capacidades y ha hecho significativos progresos, destacando la búsqueda de mecanismos para articular mejor el sistema de salud y fortalecerlo en los distintos niveles y sectores”.
“Los países de la región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo en los últimos 110 años”, dijo en su alocución la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. “Sin embargo "señaló", al revisar los más recientes desarrollos en la salud de las poblaciones y sus determinantes en las Américas, debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta región un hogar más equitativo y sostenible para todos y todas sus habitantes actuales y los que vendrán”.
Respecto de la situación argentina, el informe destaca además que “en 2009 se logró interrumpir la transmisión autóctona del virus de la rubéola. Ese año, los dos casos notificados en el país fueron los últimos casos de transmisión autóctona del virus en las Américas”, y agrega que “en 2008 se registró el último caso de rabia humana en el país”.
“Las notificaciones de casos de rabia canina descendieron paulatinamente (6 casos en 2009)”, mientras que “los últimos casos por transmisión autóctona de sarampión se detectaron en 2000, en Córdoba; entre 2008 y 2011 ocurrieron varios casos de sarampión importados”, continúa el análisis.
“En 2009, 81,4% de la población adulta refería haberse controlado la presión arterial en los últimos dos años. Entre 2005 y 2009 el control de la glucemia en pacientes diabéticos se incrementó de 69,3% a 75,7%. En 2009, el consumo de tabaco en mayores de 18 años alcanzaba 27,1% (2,6% de reducción respecto a 2005) y la exposición al humo de tabaco ajeno se redujo a 40,4%. La prueba de detección de VIH se realiza en 90% de las embarazadas y 80% de las infectadas reciben antirretrovirales para prevenir la transmisión vertical del virus”, se detalla en el subtítulo “La salud y sus tendencias”.
En tanto, en el apartado “Políticas y sistemas de protección social y de salud”, el documento destaca que el fortalecimiento “de la protección social, aportada por el conjunto de entidades que gestionan los seguros sociales (obras sociales), a distintos niveles, y en diversos grupos de la población”, y que “en el último quinquenio, se han incrementado notablemente los recursos financieros, alcanzando un gasto en salud de 10% del producto interno bruto (PIB) en 2008”.
Acerca de la problemática del cáncer, subrayó la creación en 2008 del Programa Nacional de Cáncer de Cuello Uterino y la introducción en 2011 “de la vacuna contra el virus del papiloma humano para las niñas de 11 años”. Asimismo "prosiguió" “en el periodo 2007"2010, se observó el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación y la ejecución del Programa Federal de Recreación y Deporte para las Personas con Discapacidad”.
En cuanto a “Medio ambiente y seguridad humana”, el informe refiere que “las condiciones de saneamiento han continuado mejorando. En 2010, 83,9% de la población tenía acceso a agua de la red pública (79,7% en la región metropolitana y 94,3% en la Patagonia)”, en tanto que “actualmente, 74% de los municipios cuenta con planes municipales de manejo de residuos sólidos”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario