miércoles, 21 de noviembre de 2012


Santa Cruz
 Población
Censo 1991: 159.839 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:146.076 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:13.713 habitantes (INDEC, 1991)
Censo 2001: 197.191 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:189.577 habitantes (INDEC, 2001), población rural:7.614 habitantes (INDEC, 2001)
Censo nacional 2010: 272.524 habitantes.
El centro urbano más poblado de la provincia es Río Gallegos, seguida de la ciudad petrolera de Cal Olivia y la turística El Calafate, de explosivo crecimiento demográfico, de infraestructura y servicios. La caleta cuarta en importancia es la ciudad dedicada a actividades energéticas y sementeras Pico Truncado. Habiendo así gran concentración de población tanto al norte como al sur, dejando el centro y el oeste con muy poca población.

Evolución histórica poblacional

Evolución poblacional de la Provincia de Santa Cruz según los distintos censos nacionales
y variación Inter censal en porcentaje


1895
1912
1920
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
2012

Población
1 058
8 192
17 925
42 880
52 908
84 457
114 941
159 839
196 958
273 964
289 365

Incremento de la población
+1 058
+7 134
+9 733
+24 955
+10 028
+31 549
+30 884
+44 898
+37 119
+77 006
+15 401




SERVICIOS
Agua potable
Cuenta con una cisterna de HºAº con 500.000 lts de capacidad. El muelle tiene ocho (8) tomas de 63 mm de diámetro, de las cuales 7 tienen un caudal de 20 m3 /hora y la restante de 40 m3 /hora.
También se instaló una toma en el espigón norte con un caudal de 20 m3 /hora.
El sistema de aprovisionamiento de agua a buque se comanda desde la sala de control del puerto, desde donde se abren y cierran electroválvulas y se controla el volumen suministrado.
Energía eléctrica
Se instalaron ocho (8) tomas corrientes de 3 x 380V para suministro de energía a buques amarrados; cada toma puede suministrar una potencia de hasta 40KVA. Siete (7) tomas se instalaron en el muelle y una en el espigón norte.
Iluminación
En el muelle principal se instalaron ocho (8) torres para iluminación de una altura de 25m.  En el espigón norte se instalaron columnas de una altura de 8,5m.  En cada una de las torres de muelle se montaron seis (6) reflectores de 2.000 W cada uno que permiten la operación nocturna del puerto con luz a giorno.
También se dispone de iluminación adecuada en calles de acceso al muelle y en calles de vinculación.
Provisión de combustible
Se  han instalado nueve (9) nueve tomas para provisión de combustible a buque, ocho en el muelle y una en el espigón norte.
Las instalaciones se realizaron exclusivamente en el muelle, estando a cargo de los concesionarios la ejecución de las restantes instalaciones y la correspondiente provisión de combustible, la ejecución de tanques de almacenamiento y las cañerías de alimentación al sistema de distribución en muelle.
Existen en la actualidad 2 proveedores de combustible a buque mediante instalaciones fijas, que cubren satisfactoriamente la demanda.
Migraciones
Entre 1914 y 1991 una notable reducción de la participación relativa de la población no limítrofe y el marcado incremento de la población nativa de la provincia y de otras provincias.
Se observa que hasta 1920 existía un marcado predominio de extranjeros de países no limítrofes. A partir de esa fecha la situación se revierte, mostrando en 1991 que el 88 % de la población extranjera de Santa Cruz había nacido en país limítrofe.
Composición de la población no nativa según lugar de nacimiento - Período 1895 y 1991. Provincia de Santa Cruz
Según el censo de 1960, se registra un predominio absoluto de inmigrantes chilenos, fenómeno que continúa en los censos posteriores (en 1991 conforman el 89,7 por ciento de los inmigrantes no nativos) y que se repite con diferente intensidad en las otras provincias patagónicas.
Finalmente, cabe señalar que desde 1980 se observa un incremento en la participación relativa de bolivianos y paraguayos, hecho que estaría vinculado con oportunidades laborales y condiciones de vida relativamente mejores que las que ofrecen sus países de origen. Estos inmigrantes sólo representan el 1,4 y 0,8 por ciento, respectivamente, del total de extranjeros.
PIRAMIDE DE POBLACIÓN:
TIPO: ESTACIONARIA                                               FORMA: CAMPANA
NATALIDAD: BAJA-MODERADA                              MORTALIDAD: BAJA-MODERADA                         
ESPERANZA DE VIDA: ALTA                                     POB. PREDOMINANTE: JOVEN
REGIÓN: EN VIAS DE DESARROLLO
DISTRIBUCIÒN DE LA POBLACION: Santa Cruz 0,8 habitantes por Km2.
Las razones por la desigual distribución son de tipo históricas, tienen que ver con la explotación y el poblamiento.
Enfermedades que predominan

La diarrea viral bovina (DVB) fue descrita por primera vez en 1946 en Nueva York, USA. En 1953 se describe la enfermedad de las mucosas (EM). El virus causante, un pestivirus, fue aislado en 1957 y se denominó virus diarrea viral bovina (VDVB). Actualmente se acepta que ambos cuadros son causados por el mismo virus y se denomina complejo diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM). La DVB es una enfermedad de distribución mundial que presenta altas prevalencias serológicas, entre 50 y 90%.
La enfermedad se manifiesta clínicamente por estomatitis erosiva ulcerosa, gastroenteritis, diarrea, y aborto. Puede presentarse en forma subclínica, aguda o crónica según sean las condiciones del huésped, medio ambiente y biotipos del virus. Los sistemas comprometido por este virus son: digestivo, respiratorio, reproductivo, neurológico, hematológico e inmune. Y como afecta al sistema inmunológico, hace a los bovinos susceptibles a cualquier otra infección, y menor respondedor a las vacunas. Es necesario conocer la situación epidemiológico del predio, de la región o del país. Es decir hay que realizar todo un estudio ser-epidemiológico antes de instaurar la vacunación.
El virus afecta a los sistemas digestivos, respiratorio, reproductivo e inmunológico. Por su efecto inmunodepresor está estrechamente relacionado con el complejo respiratorio del bovino.
Se recomienda eliminar a los animales persistentemente infectados, y vacunar sólo a los animales susceptibles.

Existen vacunas inactivadas y preparadas con virus vivo modificado (VVM); monovalentes y polivalentes, y combinadas. Un ejemplo: vacuna Cattle Master, contiene cepas de virus vivo modificado VHB-1, virus PI-3, virus RSB y cepas cpg y n-cpg del virus DVB.
Vacunación recomendada: En terneros de 6 meses Primo doble vacunación con 2 dosis separadas por 2 a 4 semanas. (2 ml vía im). Revacunación anual.




No hay comentarios:

Publicar un comentario