miércoles, 5 de septiembre de 2012
ECONOMíA PATAGÓNICA
Esta actividad está limitada por las
características climáticas. Solo puede practicarse, con el auxilio del riego,
en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea
suficiente para permitir la maduración de los cultivos.
La duración del verano térmico es el factor más
limitante. Sólo en los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut la
temperatura alcanza a los valores necesarios.

Ganadería
El ganado dominante, casi podría denominarse como
único en la Patagonia, es el ovino. Su introducción se remonta a fines de
siglos XVII.
Las primeras explotaciones se dedicaron solo a la
producción de lana debido a la inexistencia de instalaciones frigoríficas. Los
primeros frigoríficos se fundan en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz, porque
sus mejores pasturas posibilitaban mayor producción La difusión del ovino en el
ámbito patagónico se incrementa con las mejores técnicas de la industria frigorífica,
lo cual permite encarar la exportación de carnes vacunas hacia Europa. Como ya
dijimos el vacuno desplazo a los ovinos que se criaban en la Pampa hacia la
Patagonia.
La capacidad ganadera de los campos patagónicos
es muy baja: Se necesitan entre 2 y 4 hectáreas por cabezas, es decir, que un
campo de 10000 hectáreas puede mantener entre 2500 y 5000 ovinos. Esto
determina que las unidades de producción abarcan grandes superficies, lo que no
significa obligadamente alta rentabilidad. Estas condiciones explican, en
parte, la baja densidad de población en el ámbito patagónico.

. Giuliana Grosso.
Horóscopos
ARIES del 21/03 al 20/04
La semana para ellos/ellas se ve complicada , sentirá
un frio en lo laboral y en lo sentimental, trate de sobrellevar sus problemas a
un nivel mas positivo, en la salud vera un poco de cansancio y enfermedades que
traen las epidemias , tenga cuidado.
TAURO del 21/04 al 21/05
Un deshielo de sentimientos por parte de alguien cercano
, tómelo con calma y aclare sus ideas, no deje de los problemas lo tapen.
GEMINIS del
22/05 al 21/06
Esta semana tendrá crisis economícas en el trabajo,
entre una de ellas la sequia de empleados lo volverán impaciente. Debera
sobreponerse a sus oscuras emociones
CANCER: del 22/06 al 23/07
En esta semana tendra una sequia de
pensamientos. en el amor debera acercarse mas a su pareja para no tener un
glaciar de sentimientos.
LEO del 24/07 al 23/08
Comenzara bien pero no debe agotar
sus energias en pensamientos frios. en la amistad estara todo tranquilo pero
ojo!! hay algunas lagunas de problemas qe pueden obstruir sus relaciones
VIRGO: del 24/08 al 23/09
Tendra buenas vibras debe enfocar su
vida en cosas buenas. en el trabajo cuidado con las vacas que estan paradas en
el medio del camino no se guie por las apariencias. buen momento para emprender
en agricultura
LIBRA del 24/09 al 23/10
SALUD: paisajes patagónicos lo harán
despejarse y al caminar mantendrá su salud como una meseta.
TRABAJO: comienza una gran sequía tenga
cuidado con sus compañeros.
Sentira una planicie con respecto a su salud , pero
se sentirá muy seco en lo sentimental , aunque aparece una persona que le
alegra el dia, saber que puede pasarlo mejor en familia que con la gente que no
lo extraña.
SAGITARIO del 23/11 al 21/12
AMOR; esta semana se encuentra perdido en
los valles y alto como en las montañas.
TRABAJO: su sueldo
quedara igual que una meseta, pero tenga cuidado.
CAPRICORNIO del 22/12 al 20/01
AMOR;
esta semana habran encuentros inesperados, usted se sentirá
como un colibrí en una flor.
TRABAJO;
nuevas oportunidades de trabajo, como una estampida
de ganados.
ACUARIO del 21/01 al 19/02
SALUD;
resfrio lo atacara muy fuerte como las garras de un condor
TRABAJO;
retrasos en el aspecto laboral por problemas en el
trafico con un grupo de vacas que obstruyen en el camino
PISCIS del 20/02 al 20/03
TRABAJO;
Cuide su plantación de helechos porque podría ser afectada por fuertes
tormentas.
SALUD;
tenga cuidado al consumir carne, podrían engañarla/lo
y decirle que es carne vacuna y es en
verdad de guanaco
Cambio climático en
los glaciares
El cambio climático se
revela mediante el ascenso de la
temperatura media anual o estacional, ascenso disminución regional de las
precipitaciones y ascenso en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Los
impactos, tanto benéficos como perjudiciales.

El
cambio climático esta afectando a las grandes masas de hielo que contienen
el 90% de agua
dulce para la población, si bien es un problema global se registran cambios a
nivel regional.
Aunque
los impactos pueden ser beneficos ya que se implementan climas benignos en la región ,y una
amplia variedad de sectores agricultores. Acechan mas los impactos negativos que
sobrepasan a los positivos , como la perdida del ecosistema , tanto animales
como plantas, efectos extremos como la sequia y la inundación en algunos
lugares de la misma, el ascenso del nivel del mar y uno de los mas importante
es el retroceso de los glaciares, entre muchos otros.
Diversos
investigadores descubrieron que el crecimiento de la población, el crecimiento
lento de la población , podría ayudar a reducir las emisiones de gases del
calentamiento global, aunque no es confirmado. Tenemos que poner mas atención a
los problemas ya expuestos.
Veronica Escudero
En las zonas áridas de la Patagonia, la vegetación se compone de
arbustos de matas reducidas y espesas,l os cultivados se desarrollan inclinados
por efectos del viento , las laderas por el contrario presentan densas
formaciones boscosas, muy húmedas con árboles de gran altura tales como el
ñire y la lenga, además de cohiues, araucarias, alerces, arrayanes,
urmos, cipreses, maitenes y radales.

Lucia Calvo
Dentro de la fauna
autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y
el pudú, además
de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de
cuello negro y ñandues. El jaguar existió en el norte de la
Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el siglo XIX. Según
algunos autores, llegaba por la costa hasta el río chubut, aunque según
otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa cruz. En la fauna
litoral se destacan: lobos y elefantes
marinos, petreles, pingüinos y ballenas francas. Algunas
de estas especies viven también en la región andina y del ellas, el huemul y el
ciervo pudú se encuentran en proceso de extinción.
El Cóndor Andino
El Cóndor Andino
Es el ave voladora
más grande del mundo; con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su
longitud de pico a cola es de 1,6 m; su peso puede llegar a los 12 Kg. De
plumaje negro en todo el cuerpo; en sus largas alas tiene una banda blanca
sobre el lado externo, en los extremos de estas alas, tienen largas plumas. Posee
un collar blanco felposo que no llega a cerrarse por delante de su cuello.
Una de las características de las aves carroñeras, es que tienen la cabeza y cuello desprovistos de plumas, lo cual les facilita la penetración dentro de los cuerpos de los animales muertos de los que se alimenta.
Una de las características de las aves carroñeras, es que tienen la cabeza y cuello desprovistos de plumas, lo cual les facilita la penetración dentro de los cuerpos de los animales muertos de los que se alimenta.
El Guanaco

Picaflor Rubí
Este picaflor no emigra a zonas cálidas en invierno. Es muy curioso y bastante confiado cuando se acostumbra a las personas, que en invierno suelen colgar recipientes con agua azucarada o con miel para alimentarlos. Su cuerpo es verde tornasolado, alas negro-azuladas, vientre gris claro y garganta punteada de verde. Su característica sobresaliente es la corona rojo anaranjada, que en la sombra sólo parece negra. Tiene además una notoria manchita blanca detrás de los ojos.
El
clima en la Patagonia
Las principales características del clima
patagónico son sus otoños y primavera cortos, e inviernos largos. Gran amplitud
térmica entre el verano y el invierno, así como también es marcada la
diferencia de temperatura entre el día y la noche La media en invierno es de
-2ºC y las máximas de verano pueden alcanzar los 40 ºC en la zona del Alto
Valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra del Fuego el termómetro llega a los
30º. La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2000 mm por
año y hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica, donde el
promedio anual de lluvias es de sólo 200mm.
En Tierra del Fuego, el pluviómetro registra
aproximadamente 800mm anuales. Excepto la estrecha franja perhúmeda y húmeda
ubicada entre la ladera oriental de los Andes y los cordones montañosos
paralelos a estos llamados en ciertos casos Patagónides, casi la totalidad del
resto de la Patagonia Argentina posee un clima semiárido y árido con
temperaturas medias anuales inferiores a los 12ºC.
Las precipitaciones se reducen rápidamente de
Oeste a Este, así mientras que Puerto Blest en la costa oeste del lago Nahuel
Huapi es el lugar con mayor cantidad de precipitaciones de Argentina, llegando
casi a los 2000mm/año, menos de 100 km al este las precipitaciones son escasas,
inferiores a 200 mm anuales; la mayoría en invierno, y a veces cayendo en forma
de nieve. Las zonas de la cuenca del río Santa Cruz y del norte de la isla de
Tierra del Fuego, aunque con clima más frío se ven beneficiadas con mayor
humedad siendo allí el paisaje más semejante al de las Malvinas. En Tierra del
Fuego la región meridional, que incluye a la isla de Los Estados, es perhúmeda
y húmeda abundando las nevadas. Prácticamente en toda la Patagonia predominan
los fuertes vientos del suroeste.
Giuliana Grosso.
Relieve

El paisaje patagónico se destaca netamente el papel desempeñado por los glaciares.
Las cumbres están cubiertas por ellos
y presentan picos enhiestas y agujas muy puntiaguda. Son en
realidad rocas muy intrusivas alojadas dentro de los sedimentos
plegados.Las laderas están cubiertas por bosques hidrófilos. Hacia el
este, y con frecuencia alejada de la base de las montañas, se encuentran los
morrenas glaciares que forman verdaderos diques de contención dando lugar a la
formación de lagos.
Lucia
Calvo
La
Sequia en la Patagonia:
Falta
de agua, Una de las causas de la pobreza
y la muerte en la Patagonia , es la desertizacion de las tierras, si bien
afecta a todo el mundo, en la Patagonia cabe destacar los problemas que genera
y quienes se ven mas afectado
La sequia comienza cuando hay una reducción
temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad
normal o esperada para un periodo dado. Uno de los indicadores de sequía más
utilizados es el Índice de severidad de la sequía de Palmer, que deriva de
medidas de precipitación, temperatura del aire y humedad del suelo en la
actualidad y en el pasado. Los problemas de
sequias traen aparejado algunas consecuencias que afectan a región tanto en el
ecosistema y en la agricultura. Las consecuencias de las mismas se centran en
lo ecológico, se ven
perjudicados animales y plantas que mueren por la sequia,
en lo económico hace que la economía sea mas débil para un país , o
causan la erosion del suelo, lo que hace que el suelo sea menos feritl para sus
cultivos , la escases de agua en los embalses generan una gran perdida de
producción eléctrica por lo tanto trae daños económicos a la gran región.

Veronica
Escudero
Hidrografía
El Colorado es el
segundo río más importante de la Patagónia detrás
del Río Negro . Sirve, casi convencionalmente, para señalar el
limite norte de la Patagónia de la Argentina con las regiones Centro
y Cuyo. Sus fuentes están ubicadas en la Cordillera de los Andes, entre el
cordón Mary al norte y los faldeos del volcán Domuyo al sur, a
kilómetros de la localidad argentina llamada El Montón, esto es
prácticamente al este de la conclusión del paso llamado "Paso Barrancas".

actualmente el principal, muy caudaloso
y de escaso curso, desagua en el Océano Pacifico , el otro emisario,
de extenso curso pero escaso caudal, es el río Deseado que desagua en
el Océano Atlántico.
En mapas existentes hasta la primera
mitad del XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el
Bajos (o San Dionisio ) y el Salado, desde mediados del XX de ellos sólo restan
sus valles y "cañadones". En las costas hay acantilados originados
por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a
superar los 300 metros de altura.
Rocío Hidalgo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)